3 de agosto de 2007

Relato Histórico del Caballo Español












Por Juan Torres.

Según José María de Mena los dos caballistas son Juan Caballero y su compañero de cuadrilla, Luis Borrego, que se hicieron retratar juntos, después de indultados. El cuadro tiene gran interés porque refleja fielmente el vestido de los jinetes y los atalajes del caballo en la primera mitad del siglo XIX. La montura, de 18 ó 19 pulgadas, es más corta que la actual. La cincha es ancha, por lo tanto muy cómoda para el animal, y de cerda, no de cuero. La cola, no sólo la de los caballos protagonistas, también la de los que se ven al fondo, van cortadas a nivel del corvejón, no en punta. En esta época no había entrado todavía en Andalucía la costumbre inglesa de cortar la cola a los caballos.

En el campo, cuando había barro, se les anudaba a la punta del muslo. "Cuando se va de viaje es costumbre doblarla y atarla arriba, a la masa de las antiguas caletas de nuestros marineros" (Ricard Ford).

Ambos caballos van sin "tupé" y la crin en el alazán se ve perfectamente, muy corta, igual que ahora la llevan las jacas camperas. La muserola va más alta que la actual y el mosquero, de cerda, mucho más largo y ancho, llega al borde de ésta. La manta estribera sobrepasa en su extremo inferior al estribo. La cabeza sin ahogadero. Los jinetes van sin sahones, porque éstos se usan en el campo en las fiestas. Y sirven para proteger a los caballistas del roce de las matas, del posible "refregonazo" de un toro; para abrigar, en el invierno las piernas y el vientre... en resumen para la briega del campo y en las faenas de los toros. Llevan zapatos, no botas, insisto en que van de fiesta, no de trabajo de campo. Las polainas van abiertas para que se vea la media, siempre blanca y, a veces, bordada. El calzón, sin caireles ni vueltas, es el de la época, el que se ha dado en llamar después "goyesco", igual que la chaquetilla, muy parecida a la que usan los toreros en las también llamadas "corridas goyescas".

Bienvenidos.

Hola a todos. Me llamo "artesano" y como bien indica mi nombre, soy un artesano de la piel, especializado en la manufacturación de mosqueros artesanales.

Y algunos se preguntarán: ¿Qué son los mosqueros?

Pues bien, un mosquero no es más que un fleco de correillas o cordones que se ponen en las cabezadas y jáquimas,que desde el vértice de la cabeza cae sobre la frente del caballo, para que las caballerías se espanten las moscas.

Como bien dice la definición del diccionario, su finalidad, es que cuando el caballo va andado produzca un balanceo que va de oreja a oreja espantado cualquier mosca que quiera molestarlo en la cara. Y que ese balanceo sea más o menos elegante depende de una sola cosa: la calidad del mosquero.

Algunos son de tiras de cuero, del mismo material y color que la cabezada y tambien los hay como el que ven en la imagen que estan trenzados en seda o con cerdas ( Dicese Pelo grueso, duro y largo que tienen las caballerías en la cola y en la cima del cuello ) de una gran belleza.