Mosquero de seda combinando los colores beige y azul para obtener, de nuevo, un mosquero sobrio y elegante, de proporciones áureas, que a la vez armoniza con la vestimenta del jinete.
17 de octubre de 2012
9 de octubre de 2012
MOSQUEROS LLAVEROS 1 BORLA
¿BLANCO, ALAZÁN, TORDO O NEGRO?
...Tú elijes el color de la cerda...NOSOTROS haremos el resto...
No están todos los que son, pero sí están todos los que están.
www.mosqueros.blogpspot.com
20 de septiembre de 2012
MOSQUERO DE SEDA BEIGE CON TOQUES MOSTAZA
Nueva "vuelta de tuerca" a nuestros mosqueros de seda.
Hemos realizado una pequeña re-evolución en el diseño de los mosqueros de seda en MOSQUEROS MARTÍN.
La principal novedad es que se ha diseñado algo más corto para que quede cuatro dedos por debajo de los ojos del caballo (y no cuatro dedos por encima de la muserola que es lo normal), confirmando la tendencia de los mosqueros a parecerse en tamaño a los de principios de siglo XX.
Se ha confeccionado de forma que quede más pesado que el anterior, utilizándose más seda en su confección para dotarle de más inercia en el movimiento armónico y el movimiento sea más elegante.
En esta ocasión se trata de un mosquero de seda beige entero con un toque de mostaza en los madroños del penacho, dotándolo de "personalidad".
Ni que decir tiene, que vosotros elegís los colores, nosotros ponemos las manos!
Hemos realizado una pequeña re-evolución en el diseño de los mosqueros de seda en MOSQUEROS MARTÍN.
La principal novedad es que se ha diseñado algo más corto para que quede cuatro dedos por debajo de los ojos del caballo (y no cuatro dedos por encima de la muserola que es lo normal), confirmando la tendencia de los mosqueros a parecerse en tamaño a los de principios de siglo XX.
Se ha confeccionado de forma que quede más pesado que el anterior, utilizándose más seda en su confección para dotarle de más inercia en el movimiento armónico y el movimiento sea más elegante.
Y hemos mantenido una relación áurea entre sus partes, el penacho y las patas, para no perder nuestro sello de identidad y la belleza se pueda saborear a primera vista.
Ni que decir tiene, que vosotros elegís los colores, nosotros ponemos las manos!
1 de mayo de 2012
PEINETA DE SEDA
Peineta con aires vaqueros, elaborada con seda, cuero e hilo, con reminiscencias a los penachos de nuestros mosqueros de seda. Tres flores como tres soles por la parte delantera y piel de ternera cosida con hilo por la parte trasera. Peineta perfecta para ir a pie o a caballo.
18 de abril de 2012
MOSQUERO DE 25 BORLAS EN CERDA TORDA E HILO AZUL AÑIL
Mosquero de 25 borlas de cerda en color tordo y el cosido de las borlas en azul añil.
En el penacho, los botones mezclan ese azul añil, con el celeste y el tordo.
Un mosquero sobrio y elegante, armonizado con la vestimenta del jinete.
15 de abril de 2012
Acabado del penacho de un Mosquero de cerdas.
Cosido del penacho de uno de nuestros mosqueros con la lezna, tablillas de aparar, aguja, hilo y unas virtuosas y delicadas manos para realizar un acabado artesano y profesional.
Como podeis comprobar, todos nuestros mosqueros artículos se realizan de manera artesanal bajo el pedido de nuestros clientes.
22 de marzo de 2012
TRÍPTICO MOSQUERO
Tríptico artesano compuesto por un mosquero de 28 borlas "en V" a la izquierda y un mosquero llavero de 9 borlas a la derecha, flanqueando unas crineras de 42 borlas, todos en cerda de color alazán y las borlas cosidas en colores fucsia y rosa.
15 de marzo de 2012
MOSQUERO LLAVERO DE 12 BORLAS
Mosquero llavero de 12 borlas, confeccionado con cerda blanca e hilo en dos colores, uno celeste y el otro rosa.
En el pequeño penacho de cuero, una flor con un botón de aspas reamatado con un madroño del mismo color que el hilo de las borlas.
Este llavero tiene unas dimensiones de 15,00 cm x 7,50 cm.
12 de marzo de 2012
MOSQUERO DE 20 BORLAS EN CERDA BLANCA E HILO ROSA.
Hoy os vamos a presentar un mosquero de 20 borlas en cerda blanca e hilo rosa, realizado en nuestro taller recientemente.
En los mosqueros actuales, para dar mayor peso a la parte inferior del mosquero se suele doblar el número de borlas en la última hilera, sobre todo en los mosqueros de pocas borlas, y por consiguiente, de menor peso. En otros tiempos se llegaban a colocar incluso artilugios de plomo para darle peso y poder efectuar el movimiento pendular característico de los mosqueros.
En los mosqueros actuales, para dar mayor peso a la parte inferior del mosquero se suele doblar el número de borlas en la última hilera, sobre todo en los mosqueros de pocas borlas, y por consiguiente, de menor peso. En otros tiempos se llegaban a colocar incluso artilugios de plomo para darle peso y poder efectuar el movimiento pendular característico de los mosqueros.
Fijaos en el detalle del cosido lateral visto con hilo rosa del penacho del mosquero, confeccionado con cuero de ternera de primera calidad.. El botón, de aspas esta vez, está compuesto de los mismos materiales.
Como se puede comprobar realizamos un minucioso bordado de cada una de las borlas que componen el mosquero de 20 borlas con cerda blanca e hilo rosa. Incluso podemos apreciar la terminación del penacho desde la parte inferior del mosquero, casualmente la de un individuo de a pie.
Mosqueros Martín sigue en labores permanentemente. No dudeis en consultarnos lo que necesiteis saber sobre nuestros artículos.
10 de enero de 2012
Carta de colores para MOSQUEROS DE SEDA
Os adjuntamos una carta de colores de los hilos de seda que utilizamos para la elaboración de los mosqueros de seda para que os sea más fácil elegir la combinación.
19 de diciembre de 2011
21 de noviembre de 2011
ATACRINES
10 Atacrines de cerda en colores gris y alazán en las brochas y blanco para las borlas. Destacan la firmeza de la cerda y el equilibrio de la composición, capaz de mantenerse en pie sin ningún tipo de ayuda, como si de guerreros de xian se trataran.
Queremos hacer incapié en lo tupido de las borlas de todos los mosqueros de cerda elaborados por MOSQUEROS MARTÍN, que solo se consigue con una dedicación casi exclusiva, empleando más tiempo y precisión en las puntadas que componen cada uno de nuestros diseños.
5 de octubre de 2011
LA BELLEZA Y LA DIVINA PROPORCIÓN
¿Qué es belleza? Es aquello cuya
contemplación produce placer, exaltación de los sentidos. Penetrando
como por ósmosis, se establece entre nosotros y lo contemplado un
diálogo pleno, una identificación tal que nos induce cuanto menos al
deseo vehemente de su posesión.
Una de las muchas razones que a lo largo de la historia han identificado, en nuestra cultura occidental una cosa como bella, es la proporción: juzgamos bella una cosa bien proporcionada; belleza y proporción se identifican.
A lo largo del tiempo ha habido distintos ideales de proporción. Sin embargo, hay uno que destaca y que ha sido especialmente valorado en todas las épocas, y es el que se basa en la denominada por el fraile Luca Paccioli di Borgo DIVINA PROPORCIÓN, así llamada, porque: “es una sola y no más”, como Dios mismo. “Una misma proporción se encontrará siempre en tres términos y nunca de más o de menos”, como la Santísima Trinidad. “Es siempre la misma y siempre invariable y de ninguna manera puede cambiar”:
Dios no puede cambiar. Leonardo de Vinci la definió como sección áurea y posteriormente se habla de ella como proporción áurea, sección dorada o número de oro, que es la que produce una armonía lineal, un equilibrio en la desigualdad, más satisfactorio que el de cualquier otra combinación.
Decía el alemán Zeysing en 1855 en su Aestetische Forschungen, que esta ley de proporciones se cumple en las proporciones del cuerpo humano, en las de las especies animales que se distinguen por la elegancia de sus formas, en ciertos templos griegos,
particularmente en el Partenón, en Botánica y hasta en la música.
La proporción aurea está presente en los mosqueros de seda de mosqueros martín, dividiendo dos zonas bien diferenciadas del mosquero.
Una de las muchas razones que a lo largo de la historia han identificado, en nuestra cultura occidental una cosa como bella, es la proporción: juzgamos bella una cosa bien proporcionada; belleza y proporción se identifican.
A lo largo del tiempo ha habido distintos ideales de proporción. Sin embargo, hay uno que destaca y que ha sido especialmente valorado en todas las épocas, y es el que se basa en la denominada por el fraile Luca Paccioli di Borgo DIVINA PROPORCIÓN, así llamada, porque: “es una sola y no más”, como Dios mismo. “Una misma proporción se encontrará siempre en tres términos y nunca de más o de menos”, como la Santísima Trinidad. “Es siempre la misma y siempre invariable y de ninguna manera puede cambiar”:
Dios no puede cambiar. Leonardo de Vinci la definió como sección áurea y posteriormente se habla de ella como proporción áurea, sección dorada o número de oro, que es la que produce una armonía lineal, un equilibrio en la desigualdad, más satisfactorio que el de cualquier otra combinación.
Decía el alemán Zeysing en 1855 en su Aestetische Forschungen, que esta ley de proporciones se cumple en las proporciones del cuerpo humano, en las de las especies animales que se distinguen por la elegancia de sus formas, en ciertos templos griegos,
particularmente en el Partenón, en Botánica y hasta en la música.
La proporción aurea está presente en los mosqueros de seda de mosqueros martín, dividiendo dos zonas bien diferenciadas del mosquero.
Leonardo da Vinci, en su cuadro de la Gioconda (o Mona Lisa) utilizó
rectángulos áureos para plasmar el rostro de Mona Lisa. Se pueden
localizar muchos detalles de su rostro, empezando porque el mismo rostro
se encuadra en un rectángulo áureo.
Leonardo Da Vinci realizó este dibujo para ilustrar el libro De Divina
Proportione del matemático Luca Pacioli editado en 1509. En dicho libro
se describen cuales han de ser las proporciones de las construcciones
artísticas. En particular, Pacioli propone un hombre perfecto en el que
las relaciones entre las distintas partes de su cuerpo sean las del
dibujo. Resulta que la relación entre la altura del hombre y la
distancia desde el ombligo a la mano es el número áureo.
Los
ejes de los cuatro pilares de la torre EIFFEL forman un cuadrado de 100
metros, que seria el lado pequeño de un rectángulo áureo. Pues poniendo
dos rectángulos conseguimos la altura de esta torre.
100 x Φ x 2 ≈
323,61 metros que es la altura de la torre.
También se
encuentra en las diferentes partes de la torre, vea el dibujo donde el
espacio azul seria igual a uno y Phi seria el espacio azul más el
dorado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)